Anmo Sugoi
  • Inicio
  • Anime
  • Manga
  • Videojuegos
    • Reviews
  • Tecnología
    • Revisiones
  • De interes
  • Artículos
  • Mas
    • Novelas
    • Live-action
    • Geek
    • Vtuber
    • Información
      • Sobre nosotros
      • Preguntas Frecuentes (FAQ) y Contacto
      • Únete a ANMO Sugoi
      • Publicidad
      • Política de privacidad de Anmo Sugoi
Anmo SugoiAnmo Sugoi
Buscar
  • Inicio
  • Anime
  • Manga
  • Videojuegos
    • Reviews
  • Tecnología
    • Revisiones
  • De interes
  • Artículos
  • Mas
    • Novelas
    • Live-action
    • Geek
    • Vtuber
    • Información
© ANMO SUGOI - Todos los derechos reservados
Inicio » Blog » Recomendación Sugoi 12 | Ghost in The Shell – Un futuro cada vez más cercano
ArtículosReseñas

Recomendación Sugoi 12 | Ghost in The Shell – Un futuro cada vez más cercano

Por DARV007
Publicado 18 diciembre, 2021
Contenido
  • Acerca de Ghost in the Shell
  • Historia
  • Narrativa
  • Películas:
  • Series:
  • Aspectos técnicos
  • Tema principal de Ghost in the Shell
  • Opening de Ghost in the Shell: Stand Alone Complex
  • Opening de Ghost in the Shell: ARISE
  • Ending de Ghost in the Shell: SAC_2045
  • Orden de Ghost in the Shell
  • Opinión
  • Lo malo de Ghost in the Shell
  • Lo bueno de Ghost in the Shell
  • Conclusiones

Hablar de Ghost in the Shell es hablar de uno de los clásicos del siglo pasado que fue capaz de romper muchos estigmas y sobresalir dentro del género como muy pocos, pero que con el paso del tiempo ha ido perdiendo presencia en la industria. Es por eso que, en esta nueva entrega de Recomendaciones Sugoi ha llegado la hora de hablar de la vieja guardia del anime: Ghost in the Shell.

Antes de comenzar, te comento que Ghost in the Shell se encuentra disponible a través de varias plataformas como Netflix, Prime Video o Cinépolis Klic. Será cuestión de ver qué formato deseas ver para ir a la plataforma correspondiente. En esta ocasión, al tratarse de una recomendación de un anime bastante longevo, sólo haré un repaso general por todos los arcos que han sido adaptados al anime, así que mejor vamos empezando de una vez.

ghost in the shell logo

Anime Prime Publicidad Anunciate Aqui

Acerca de Ghost in the Shell

Koukaku Kidoutai, mejor conocido como Ghost in the Shell, es un manga creado por Shirow Masamune y publicado por primera vez en la revista Young Magazine de Kodansha en 1989. El manga contó con tres historias creadas por Masamune que terminaron de publicarse en 1996, y una historia escrita por Junichi Fujisaku publicada en 2013.

ghost in the shell manga

La franquicia debutó en el anime con una película dirigida por Mamoru Oshii en 1995, y a partir de ahí la historia ha contado con otras tres películas, cuatro series y una película live-action protagonizada por Scarlett Johansson. Este 2022 la serie estará recibiendo su quinta serie, producida por Netflix, SOLA Digital Arts y Production I.G.

Además, la franquicia ha contado con otras adaptaciones a manga basados en los animes, así como algunos videojuegos, y ha sido inspiración para diversas franquicias cinematográficas con un enorme impacto a nivel mundial, siendo Matrix una de las más reconocidas.

Historia

Ambientada en un futurista siglo XXI, donde la aplicación cotidiana de la tecnología cyborg y el perfeccionamiento de las inteligencias artificiales hace difusa la línea entre los seres vivos y las emulaciones. Lo único capaz de validar a un ser vivo como un humano con derechos es la existencia de su «ghost», un atributo del cerebro humano que es virtualmente etéreo y lo faculta para generar todos los aspectos que pueden ser calificados como la «personalidad» o «alma».

La historia narra las misiones de Motoko Kusanagi, la Mayor a cargo de las operaciones encubiertas de la Sección Policial de Seguridad Pública 9, o simplemente Sección 9, especializada en crímenes tecnológicos y cyber-terrorismo. La misma Kusanagi es un cyborg, poseyendo un cuerpo artificial, lo que le permite ser capaz de realizar hazañas sobrehumanas especialmente requeridas por su labor.

La historia principal es la persecución de un criminal de los medios electrónicos, conocido como «el Titiritero», cuya identidad se desconoce. El Titiritero ha cometido varios crímenes con un único modus operandi: el hackeo del ghost, que consiste en irrumpir y tomar control de la mente de un ser humano.

Narrativa

En este caso tengo que dividir a la narrativa en dos partes, ya que no es la misma siempre a pesar de compartir ciertos rasgos en común.

Películas:

Tanto en las películas de Mamoru Oshii como en las subsecuentes, e incluso en las recopilatorias, la narrativa en Ghost in the Shell es lineal, similar a las películas de espionaje o acción modernas. Hay ocasiones en las que el villano es presentado desde el principio, como en la película de 1995, pero hay otros casos en donde su villano principal se muestra casi hasta el final, como en Ghost in the Shell: The Rising, de 2015. La trama siempre se mueve en perseguir al villano luego de cometer sus crímenes y eliminarlo al final de la película.

ghost in the shell the rising

Series:

En el caso de las series, Ghost in the Shell tiene una narrativa un poco más compleja, que por más de la mitad de la serie pareciera tener episodios autoconclusivos y con casos aislados pero que al final terminan formando parte en la trama principal de la serie. Cada temporada tiene a un villano principal, y varios villanos episódicos, y la historia se centra en la Sección 9 tratando de resolver todos los casos e irlos conectando con el villano principal, para tener un enfrentamiento cara a cara con él y posteriormente en efecto, eliminarlo también.

ghost in the shell stand alone complex

En ambos casos la trama suele centrarse más en la ambientación que en la acción, aunque es más marcada en las películas. Casi siempre se muestra desde la perspectiva de Motoko pero en algunas ocasiones también involucra a otros personajes como Batou o Togusa. Mas allá de contar una historia simple y lineal, Ghost in the Shell parte de la premisa de comprender qué es lo que define a un ser humano como tal, planteando dudas filosóficas y existenciales que afectan sustancialmente al comportamiento de Motoko, y cuál es su verdadera posición en todo este caos.

Sin embargo, las series en general nunca llegan a ser tan profundas o reflexivas como las películas, que muestran un mayor desarrollo de la situación. Mientras que las series tratan de dar un dinamismo más marcado en la acción, destacando de una mejor forma las habilidades que va adquiriendo Motoko, las películas van a un ritmo mucho más lento. Al final ambas terminan planteando si el propósito por el que ella trabaja es en realidad el adecuado o si el enemigo en turno hace bien en intentar cambiar el sistema. Casi siempre ellos suelen tener un argumento válido al final de la historia.

Aspectos técnicos

Todas las adaptaciones han corrido por cuenta de Production I.G como su productor principal, por lo que su estilo de animación en realidad no había tenido grandes cambios fuera de la tecnología implementada.

Desde 1995 hasta 2006, la animación había sido prácticamente animación tradicional, que de nueva cuenta se centraba más en la ambientación de un mundo semi post-apocalíptico y resaltando un gran problema social, más allá de la línea difusa entre un cyborg y un humano. La animación retrata de una muy buena manera todos los problemas y los hace funcionar bastante bien para el desarrollo de la historia.

 

 

La banda sonora en este punto difiere un poco entre lo realizado para las películas y lo hecho en las series. Las películas optan por un estilo más tradicional, llegando incluso al plano religioso. El objetivo del compositor Kenji Kawai aquí es resaltar su lado filosófico, manteniendo el margen entre lo digital que para esta época apenas comenzaba a ganar presencia, pero sin alejarse de aquel mundo futurista que la historia está proponiendo.

Tema principal de Ghost in the Shell

En el caso de las series, Yoko Kanno mantiene la instrumentación tradicional, pero utilizando muchísimos filtros digitales, haciendo que la instrumentación se distorsione casi por completo. El planteamiento filosófico se mantiene, pero también se resalta la acción que se ejecuta en este formato. Se da una mayor diversidad a la música sin sacrificar de más al mensaje que se está transmitiendo, por lo que el resultado sigue siendo digno de mencionar frente a lo hecho por Kawai en las películas.

Opening de Ghost in the Shell: Stand Alone Complex

Desde 2013 hasta 2015 la franquicia comenzó a implementar un mayor uso del CGI, enfatizando más en las escenas de acción, pero manteniendo su animación 2D. Un gran avance tecnológico que implicó una evidente mejor calidad de imagen, pero sacrificando un poco el impacto de su ambientación. Ahora las producciones dependen más del desarrollo de sus historias que de su entorno, y este fue un cambio que ciertamente desilusionó a más de uno, ya que la exploración existencial pasa a un segundo plano.

Y en este punto, la música responde de igual manera a lo que las historias están proponiendo ahora. La música pasa a un entorno prácticamente digital, teniendo una banda sonora compuesta completamente por Cornelius, y que ahora se centra más en instrumentar las escenas que en plasmar algún rasgo en concreto de la trama. La calidad en general no baja, pero el mensaje que transmite es completamente diferente al de las primeras producciones.

Opening de Ghost in the Shell: ARISE

Por último, desde 2020 la franquicia ha pasado a un entorno completamente hecho en CGI, teniendo una animación incluso en 3D. Al ser su primera adaptación en este estilo, la ambientación ha pasado a un completo segundo plano, perdiendo prácticamente todo su impacto y siendo justificado por una historia completamente post-apocalíptica, en donde el orden mundial ha colapsado por completo y lo poco que queda de la humanidad puede ser retratado sin un gran despliegue visual.

ghost in the shell sac_2045

La música en este punto mantiene la esencia plasmada anteriormente, con una instrumentación enteramente digital, pero retomando un poco el rasgo filosófico que se había utilizado en un principio. La banda sonora compuesta por Kazuma Jinnouchi e Irone Toda ahora muestra un gran equilibrio entre instrumentar la acción y otorgarle misticismo a lo que la trama plantea, complementando de buena forma lo que las dos épocas anteriores habían realizado, intentando enfatizar a su vez que todo lo visto hasta ahora forma parte de la misma historia.

Ending de Ghost in the Shell: SAC_2045

Orden de Ghost in the Shell

Realmente no hay un orden para ver Ghost in the Shell, a pesar de que cada producción abarca una línea temporal distinta. La mayor ventaja que la franquicia tiene es que cada arco ocurre de manera aislada, y realmente no hay un vínculo evidente entre una producción y otra. Sin embargo, si aun así deseas ver un orden cronológico concreto, aquí te lo muestro:

  1. Ghost in the Shell: ARISE (2013)
  2. Ghost in the Shell: ARISE – Alternative Architecture (2014)
  3. Ghost in the Shell: The Rising (2015)
  4. Ghost in the Shell (1995)
  5. Ghost in the Shell: Stand Alone Complex (2002)
  6. Ghost in the Shell: Stand Alone Complex 2nd GIG (2004)
  7. Ghost in the Shell 2: Innocence (2004)
  8. Ghost in the Shell: Stand Alone Complex – Solid State Society (2006)
  9. Ghost in the Shell: SAC_2045 (2020)
  10. Ghost in the Shell: SAC_2045 Segunda Temporada (2022)

Opinión

Lo malo de Ghost in the Shell

El principal problema de Ghost in the Shell es que ha ido simplificando sus historias, alejándose mucho de lo que la película de 1995 dejó plasmado como lo que los seguidores esperaban que fuera el «estilo a seguir». Personalmente no lo veo como un aspecto negativo, la franquicia se sigue manteniendo entretenida y ha sabido incorporar las tendencias que ha habido cuando las producciones estaban siendo emitidas. Pero si es un problema particular porque la franquicia no ha sabido responder bien a lo que su público pide, especialmente con quienes se engancharon viendo las películas de Mamoru Oshii.

ghost in the shell 1995

 

El rasgo filosófico que Oshii planteó no es tan profundo en la obra original de Shirow Masamune, aunque si existe. Esto ha provocado un gran debate entre los seguidores de la franquicia, ya que hay quienes creen que la adaptación de Oshii es mejor, mientras que hay otros que consideran que es mejor ser fiel al manga de Masamune. Los animes han ido apegándose más al estilo del manga, pero al ya no poder adaptar la historia original, han entrado en una crisis existencial en donde ya no saben qué profundizar más, si la acción o la ambientación, y por momentos llegan a fallar en las dos.

Hablando de su apartado técnico, la franquicia también ha ido perdiendo calidad con tal de «mostrar el futuro de lo que la franquicia representa». Por alguna razón, Production I.G. se siente obligado a representar la identidad futurista de Ghost in the Shell no solo en su historia, sino también en su despliegue técnico. Por eso hemos tenido que ver en su última adaptación el cambio de animación a 3DCGI, lo que en papel indica ser el futuro cercano de la animación, pero que en la práctica dista mucho de ser siquiera la opción más conveniente.

Pero si tenemos que hablar de lo peor, sin duda eso va a ser su adaptación a live-action. No puedo reprocharle gran cosa en lo que respecta a ser una película de acción/ciencia ficción, pero al hablar de lo que intenta hacer con Ghost in the Shell se nota que la película deshace prácticamente todo lo que la franquicia representa. En términos generales no es una mala película, diría incluso que es una de las mejores adaptaciones hollywoodenses de un anime/manga. Pero si su margen de comparación es precisamente lo que Hollywood hace con las obras japonesas, bueno, ya sabemos que pasa en ese sentido.

Lo bueno de Ghost in the Shell

Aunque claramente el despliegue técnico ha ido simplificándose y perdiendo calidad en comparación con las primeras adaptaciones, lo cierto es que sigue teniendo un trabajo realmente destacable, especialmente en el ámbito musical. Cada banda sonora le da su propia identidad a cada producción, y ha sabido irse adaptando a los diferentes estilos que cada época ha ido exigiendo, por lo que son obras que al menos a nivel personal, jamás han defraudado.

Las historias han sabido mantenerse interesantes y en cierta forma han logrado desarrollarse sin perder la esencia de los personajes, y de todo lo que han hecho hasta ahora. Esto ha repercutido en que el desarrollo de personajes tenga un progreso en cada producción que se presenta, desde ver los inicios de la Sección 9 hasta verlos como un grupo sólido y completamente conformado. Además, el hecho de que cada integrante del equipo cumpla con un rol específico es algo que me agrada mucho, ya que le da variedad y resalta la importancia de cada personaje en la historia.

Pero al final, la razón por la que creo que sigue siendo un referente en el género futurista, y más concretamente, en el cyberpunk, es porque los temas que aborda son complejos y realistas. La premisa de definir la línea entre un robot y un humano no es nada nuevo, y por supuesto tampoco es algo poco usado. Tan solo dentro del anime podemos ver distintas obras que abordan el mismo tema desde distintas perspectivas, pero Ghost in the Shell tiene una forma distintiva para mostrar estos temas, de forma profunda y reflexiva, pero con balazos de por medio.

Conclusiones

Ghost in the Shell es una obra que siempre vale la pena revisar, no solo por ser una serie entretenida, sino porque tiene una ambientación realmente interesante y con un desarrollo que mantiene sus pies en un entorno realmente tangible. Es evidente que la ficción puede llegar a exagerar algunas cosas, pero no se puede negar que la cibernetización del cuerpo humano es algo completamente real.

Desde las prótesis robóticas hasta el Neuralink, cada vez hay más proyectos que plantean el incorporar algo mecánico en nuestro propio cuerpo, y aunque en papel suena como un plan que puede mejorar la calidad de vida de las personas que lo requieren, siempre va a salir el debate de hasta qué punto la cibernetización es una solución antes de convertirse en un problema, y en ese sentido, Ghost in the Shell aborda el tema bastante bien.

ghost in the shell arise

Ahora cuéntanos tú, ¿Has visto alguna adaptación de Ghost in the Shell? Y si no lo has hecho, ¿Esta recomendación te ayuda a decidirte por verla? No dudes en compartirnos tu opinión, siempre es interesante saber tus comentarios.

Yo aquí me despido, soy DARV007, y esta fue la recomendación Sugoi de esta semana, Ghost in the Shell. Ahora volvemos a nuestra programación habitual.

©士郎正宗・Production I.G/講談社・攻殻機動隊製作委員会

¿Qué es el slice of life y por qué debería ver animes de este género?
Reseña | Muhyo to Rouji no Mahouritsu Soudan Jimusho 2 capítulos 1, 2 y 3
¡Ya vimos Kaguya-sama: Love is War – The first Kiss That Never Ends! | Reseña
Reseña | Black Clover – Episodio 133
Reseña | Muhyo to Rouji no Mahouritsu Soudan Jimusho 2nd Season – Episodio 8
ETIQUETADO:Ghost In The Shell
PorDARV007
Seguir:
Me dicen DARV007. Soy encargado de la sección de Recursos Humanos en ANMO Sugoi. No sé qué sucede con mi vida, así que solo me dejo llevar. Y eso me ha llevado hasta aquí...
No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Vota por tu Anime Favorito!

Noticias Mas Recientes

AnimeNoticias

Chainsaw Man Reze Arc supera los 100 millones de dólares en taquilla mundial

27 octubre, 2025
El final de Oshi no Ko es el que deseaba el Autor
De interesMerchandise

Oshi no Ko presenta figura de Ai Hoshino en pijama de conejo

27 octubre, 2025
Chainsaw Man: Reze Arc presenta RIS OUT, el nuevo tema principal de la película
AnimeNoticias

Chainsaw Man arrasa con la crítica y supera a Demon Slayer

26 octubre, 2025
El manga 2.5 Dimensional Seduction llegará a su fin en 4 capítulos
MangaNoticias

El manga 2.5 Dimensional Seduction llegará a su fin en 4 capítulos

26 octubre, 2025
Anmo Sugoi

© ANMO SUGOI – Todos los derechos reservados

Bienvenido de Regreso

Sign in to your account

Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña

¿Has perdido tu contraseña?